El fuego de los taínos no era artificial
top of page

El fuego de los taínos no era artificial

Updated: Feb 10, 2023

No; esos ataques constituyen un plan estratégico, perfectamente meditado y mantenido por todos los indios, indistintamente.

-Salvador Brau


Costó la conquista de Borikén muchos españoles, pues los isleños eran esforzados, y llamaron a los caribes a su defensa.

-Francisco López de Gomara

Método de encender un pueblo enemigo en fuego, por Theodor de Bry

La magnitud de la resistencia indígena en Puerto Rico que duró casi dos décadas, se ha olvidado, perdido, o borrado por varios motivos, escondida tras el mito de que la isla era atacada esporádicamente por los violentos caribes “caníbales,” lo cual está muy lejos de la realidad. Suficientes documentos de la época hacen referencia a la alianza entre los borincanos y los barloventeños, y a los caciques envueltos en los alzamientos como para desmentir esta versión de la historia.

En el verano de 1513, los guerreros de la resistencia aliada de taínos y caribes quemaron la aldea de Caparra. Lo más probable ocurrió en algún momento entre el 2 de junio y el 31 de julio (otra posible fecha es marzo) coincidiendo con la visita a la isla del virrey Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón. Diego Colón heredó de su padre la jurisdicción sobre los territorios “descubiertos”, lo cual desató una serie de pleitos que resultó en mucha inestabilidad administrativa en las colonias. Sin embargo, para el tiempo de estos sucesos, era él quien administraba las antillas colonizadas.

Plano del asiento y del puerto de la ciudad de Puerto Rico (1519)

Una fuerza de 350 guerreros atacó la aldea durante el día y la encendieron en llamas. Quemaron la iglesia, el monasterio franciscano, la casa de fundición, la casa del obispo, la casa de Juan Martín Peña y 29 casas de pajas. Mataron a 18 personas (16 hombres, 2 mujeres). El resto de los colonos sobrevivieron porque se refugiaron en la casa de piedra de Juan Ponce de León.

Luego del ataque, los españoles capturaron algunos guerreros, quienes revelaron que eran pescadores de Agüeybaná, y que él, junto con otros caciques principales, estaban quemando estancias y matando ganado, “cerca de allí en la punta de la sierra junto a la orilla del mar y cabe un río” (probablemente se refiere a Luquillo).

Los españoles montan un ataque sorpresa en aquella costa, donde estaban reunidos los combatientes celebrando la victoria, junto a Agüeybaná. La información de qué ocurrió en ese contraataque español queda ambigua. Además Diego Colón orquestró una serie de ofensivas militares por el este de la isla, en las tierras de Daguao (posiblemente el territorio entre Naguabo y Ceiba) y en Virgen Gorda. Entre los caciques envueltos contra quienes se tomaron represalias se encontraban la cacica Guayervas y los caciques Mabo el grande, Yabey, Cayey, Guariana, Guayaboa, Guayama, Hayaurex, Baguanamey, Yauco, Hamay, yogueras, Cabuas, Guamany, Mabodomoca, Canobana y Huamay.



Durante las fechas de la visita de Diego Colón, los españoles descubrieron además un grupo de caciques en el pueblo de Guayaney (cerca de Manatí) que planificaban una emboscada en contra del virrey.

Esta resistencia taína se extendió hasta el 1529, año en el que se cree muere su líder, el cacique Agüeybaná, el Bravo. En el 1546, reinician los ataques adjudicados a los caribes. Un buen ejemplo del éxito de esta resistencia aparece en las Memorias de Melgarejo (1582), donde se describe que la franja sur, este, y norte, empezando en Salinas y terminando en Río Grande, estaba despoblada gracias a los ataques “caribes”.

 

Para más contenido como este, síguenos en Facebook , y en Instagram (@el_cayito).

Ramitas: cuentos fantásticos en la isla de San Juan Bautista, disponible en Libros 787 y en Amazon (eBook y versión impresa).

 



Referencias:

García y Ponce de León, Juan, and Antonio De Santa Clara. “Memoria Sometida Por El Capitán Jhoan Melgarejo, Gobernador De Puerto Rico, 1582.” Crónicas De Puerto Rico, Editorial U.P.R., 1976, pp. 108–134.


Moscoso, Francisco. Caciques, Aldeas y población taína: Puerto Rico 1492-1582. Academia Puertorriqueña De La Historia, 2008.


Moscoso, Francisco. “El Mito De La Muerte De Agüeybaná y De Los Caciques Colaboradores Caguax y Don Alonso.” Revista Del Instituto De Cultura Puertorriqueña, vol. 10, no. 20, Jan. 2011, pp. 44–58., https://issuu.com/revistaicp/docs/revista_del_icp__segunda_serie__n___ac5575fee4268d.


Sued Badillo, Jalil. Agüeybaná El Bravo: La recuperación De Un símbolo. Ed. Puerto, 2008.

2,944 views0 comments

Recent Posts

See All
bottom of page