Cristóbal Colón busca agua en Puerto Rico
top of page

Cristóbal Colón busca agua en Puerto Rico

Updated: 2 hours ago

El descubrimiento de Boriquén y la llegada de los europeos


El 19 de noviembre de 1493, Cristóbal Colón ancló su flota de 17 barcos al oeste de Boriquén, isla que él bautizó con el nombre de San Juan Bautista, y que hoy se llama Puerto Rico. En este artículo me voy a concentrar en esa historia pero quiero dar un breve resumen de lo que pasó antes.


Mapa de Juan de la Cosa
Las Antillas y el Mar Caribe en el mapa de Juan de la Cosa (1500)

Antes de eso, es importante señalar que los diarios originales de Colón llevan desaparecidos desde el Siglo XVI. Entre las fuentes que pude encontrar, están los libros de Hernando Colón y Bartolomé de las Casas, que tuvieron acceso a dichos diarios por lo que contienen extractos de los mismos. También tenemos las cartas de dos personas que participaron del viaje, el Doctor Diego Álvarez Chanca y el italiano Michele de Cuneo. Además también tenemos la crónica de Pedro Mártir de Anglería, quien nunca estuvo en las Américas, pero escribió sobre elviaje poco tiempo después de que ocurriera (y claramente tuvo acceso a información). Otros cronistas como Gonzalo Fernández de Oviedo escribieron sobre el viaje décadas después. Ahora, una de las fuentes más importantes es una carta escrita por el propio Cristóbal Colón en 1494, donde reporta lo que ocurrió en su segundo viaje.


En otra publicación recopilo los fragmentos de estas fuentes referentes a la llegada de Colón a Puerto Rico que menciono en este artículo (incluyo el enlace al final).


EL DESCUBRIMIENTO


Artefacto de la cultura indígena arcaica en Puerto Rico
Artefacto de la cutlura arcacica. Punta en lasca desviada, posiblemente utilizada como lanza u otra arma para la pesca y caza (sitio arqueológico Maruca)

Hace alrededor de 6,500 años, empezaron a llegar las primeras personas que habitaron las islas que para el tiempo de la conquista se llamaban Boriquén y Biequé. Procedentes originalmentede Sur América, se entiende que fueron subiendo por el arco de las Antillas Menores hasta llegar a nuestras islas. Estos pobladores, conocidos como los “arcaicos”, fueron los que descubrieron a Puerto Rico.


Cuatro mil años después, a raíz de otras migraciones, surgió la cultura “agroalfarera” (igneri, huecoide, saladoide), que introdujo la agricultura y el cazabe, y se les reconoce además su impresionante cerámica. Mil años más tarde, se desarrolla la cultura “pretaína” (ostionoide), una evolución nativa de las culturas precursoras, aunque es posible que también hubiera otra oleada migratoria. Ya para el año 1200, surge la cultura “taína”.


COLÓN ENCUENTRA RESPALDO


En 1453 el Imperio Otomano invadió Constantinopla (en Turquía), derrotando al Imperio Bizantino. Los otomanos bloquearon las rutas por su territorio hacia Asia, de donde Europa importaba productos importante como el oro y las especias necesarias para preservar comida. 


El 2 de enero de 1492, el ejército de los reyes Fernando II e Isabel I, tomó Granada, derrotando el último bastión musulmán en España. Esto marcó el fin de la Reconquista, 800 años después de que la Península Ibérica fuera conquistada por el Califato Omeya de Damasco. Ahora, la Corona necesitaba expandir sus ingresos. Por eso había un gran interés en encontrar una nueva ruta a Asia.


Los portugueses ya estaban explorando la manera de llegar a la India, alrededor del continente africano. Les tomó décadas, pero en 1497 lo lograron.


A Cristóbal Colón, se le ocurrió llegar a Asia dándole la vuelta al mundo. Ya se sabía que la tierra era redonda desde mucho antes; él no lo descubrió. Ahora, él pensaba que la tierra era 3 veces más pequeña de lo que es, y no sabía que había un continente entre medio. Luego de años de buscar apoyo, convenció a la reina Isabel y negoció unos términos muy generosos.


Le otorgarían a Colón y sus herederos el título de Almirante de las tierras, “que por su mano o industria se descubrirán o ganarán”. Sería virrey y gobernador de ellas y recibiría un 10% de las riquezas encontradas o producidas en ellas. Además, podía costear hasta una octava parte de los viajes comerciales a esas tierras, y recibir ganancias en igual proporción. Ni los reyes, ni Colón, se podían imaginar la escala de lo que acordaron.


EL PRIMER VIAJE


Los tres barcos del primer viaje de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón zarpó el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos, con 2 carabelas (la Pinta y la Niña) y una nao (la Santa María). El 12 de octubre, llegó a la isla de Guanahaní en las Bahamas, poblada por los lucayos. Colón la nombró San Salvador. Le llamó la atención las prendas de oro de los lucayos. Las descripciones en su diario denotan que desde entonces, Colón estaba pensando en cómo se podría lucrar, y cómo los indígenas podrían serle útiles.


Colón llegó también a Cuba y Haití (La Española), donde había grandes sembradíos y poblados con miles de bohíos. Martín Alonso Pinzón, al mando de La Pinta, desapareció por un tiempo. Cuando se reencontró con Colón, dijo que visitó la isla de Baneque. Algunos historiadores creen que Baneque es Boriquén.


En La Española se encalló la Santa María. Como la tripulación no cabía en los otros barcos, construyeron un fuerte con los escombros de la nao, al que llamaron Navidad, y dejaron allí a 38 o 40 hombres. Colón regresó a Europa en la Niña, llevando 10 u 11 indígenas esclavizados, de los cuales 6 o 7 sobrevivieron el viaje. A todas estas, Colón creía que había llegado a Asia.


REGRESO A EUROPA


Primera imágen sobre las Américas
Primera imagen europea sobre el viaje de Colón y las Américas (1493)

El 4 de marzo de 1493, Colón ancló la Niña en el puerto de Lisboa. Allí se reunió con el rey de Portugal y le habló de su viaje. Desde Lisboa, Colón envió una carta a los Reyes Católicos, hablando de las tierras “descubiertas” de grandes riquezas donde vivía gente desnuda, con costumbres “exóticas. Esa carta se difundió ampliamente por Europa en varios idiomas. 


En marzo, Colón llegó a España. Convocado por los Reyes Fernando e Isabel, se dirigió al Monasterio de San Jerónimo de la Murtra, cerca de Barcelona. Allí fue recibido por los reyes con grandes honores. 


Buscando asegurar su soberanía sobre las tierras “descubiertas”, los reyes lograron que el papa Alejandro VI decretara una bula que le otorgaba a exclusivamente a Castilla “todas sus islas y tierras firmes halladas… y que se descubrieren desde la dicha línea (100 leguas al oeste de Las Azores) hacia el Occidente y Mediodía, que por otro rey… no fueren actualmente poseídas”. En 1494, se pactaría el Tratado de Tordesillas, que movería la línea a unas 370 leguas al oeste de las Azores. 


Colón se presenta ante los reyes
Cristóbal Colón se presenta ante los Reyes al regreso de su primer viaje.

SEGUNDO VIAJE


Mapa del segundo viaje de Colón
Mapa de la posible ruta del segundo viaje de Colón, rumbo a Puerto Rico

Debido a la magnitud de las noticias que traía Colón, los Reyes Católicos se apresuraron a organizar un segundo viaje. El 25 de septiembre, zarpó la flota de 17 barcos, con sobre 1,200 personas, del Puerto de Palos. 


Esta vez llevaban caballos y ganado, hidalgos, plebeyos, mercaderes, clérigos, y algunas mujeres. El primer viaje fue exploratorio, el segundo era colonizador. En este viaje, iba Fray Ramón Pané, que documentaría las creencias de los taínos en Haití. También iban el doctor Álvarez Chanca y el italiano Michele de Cuneo. Según Bartolomé de las Casas, en este viaje iba también Ponce de León, pero algunos historiadores ponen esto en duda.


En este viaje encontraron la mejor ruta, según las corrientes y los vientos, para llegar de Europa a las Américas. Esta ruta se utilizaría por siglos.


El 3 de noviembre, llegaron a la isla que Colón llamó La Deseada, cerca de Guadalupe.  Antes de llegar a Puerto Rico, pasarían por las islas de Dominica, Marigalante, Guadalupe, Monserrate, Santa Maria la Redonda, Santa Maria del Antigua, San Cristóbal (St. Kitts), San Martín, Santa Cruz, Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes. En algunas se detuvieron.


CAUTIVOS EN GUADALUPE


Indios sorprenden a Colón en Guadalupe
"Indios sorprenden a Colón al desembarcar en Guadalupe", autor y año desconocidos

A Guadalupe llegaron el 5 de noviembre. Colón desembarcó algunos hombres que se lograron comunicar con unos jóvenes, que les informaron que eran cautivos de los caribes (kalinagos).


Cuando ya casi la flota estaba por irse, relata Álvarez Chanca que vieron andando “por la playa junto con el agua muchos hombres é mujeres mirando la flota, é maravillándose de cosa tan nueva, é llegándose alguna barca á tierra á hablar con ellos, diciéndolos tayno, tayno, que quiere decir bueno”. Eran ellos prisioneros de los caribes.


Bartolomé de las Casas dice que “por señas hicieron entender…que no eran de aquella isla, sino de Boriquen…” y que los caribe los habían capturado para comérselos. Unos españoles regresaron a la orilla y hallaron con ellos 6 mujeres que también huían de los caribes. Colón, “no creyéndolo y por no alterar la gente de la isla” le dio unos regalos a las mujeres y las devolvió a la isla. Los caribes, les quitaron las cosas que les dio Colón. Las mujeres volvieron a huir “con otros dos muchachos y un mozo, y rogaron a los cristianos que las llevasen…”


Según Álvarez Chanca, fueron más de 20 mujeres y varios muchachos que los españoles se llevaron en sus barcos. El 10 de noviembre se fueron de Guadalupe.


SOBRE EL TAÍNO 


Colón llega a La Española, por Theodor de Bry

De este suceso, es que un autor del Siglo XIX, decidió que los indígenas de las Antillas Mayores se llamaban “taínos”. Se sabe, desde hace tiempo, que los indígenas de dichas islas no se llamaban a sí mismos “taínos”. 


Ahora, Fray Ramón Pané, en su Relación sobre las Antigüedades de los indios, escribió “...la dicha isla Española, que antes se llamaba Haití, y así se llaman los habitantes de ella; y aquella y las otras islas se llamaban Bouhí”.


En otras palabras, los habitantes de Haití, se llamaban a sí mismos como su isla, y tanto ellos como los habitantes de las otras islas, se referían a su isla como hogar (bohío). Esto indica que había un sentimiento de identidad atado a la isla de procedencia. Siguiendo esa línea, tal vez en cada isla sus habitantes se identificaban por el nombre de la misma, o alguna variación. Pero no podemos, con la información que tenemos hasta el momento, saber precisamente cómo se referían a sí mismos los indígenas de las Antillas Mayores.


Considero (y esto es solo mi opinión) que “taíno” es por el momento el mejor término para referirnos al grupo cultural que habitaba en las Antillas Mayores para el tiempo de la conquista. Aunque es importante reconocer que dicho nombre se adjudicó siglos después, es la mejor manera de evitar confusiones, y preferible a aceptar otros términos, sobre los que no hay consenso, y que tampoco podemos corroborar si son correctos. Es mejor saber lo que es falso, a no saber lo que es cierto.


Por otro lado, sustituir la palabra “taíno”, por términos genéricos como indígena, aborigen, etc. solo añade a la confusión, ya que se podrían referir a personas de muchos territorios distintos y culturas distintas. Decir que no existía la etnia “taína”, solo por que no se llamaban a sí mismos “taínos”, sería una falacia. Si bien había similitudes culturales y una herencia compartida con otros grupos de lenguas arahuacas, los “taínos” eran una cultura adaptada al entorno antillano, y por lo tanto diferenciada también, de las muchas otras culturas arahuacas. 


Yo sé que hay muchas opiniones sobre este asunto. No estoy aquí para convencer a nadie de nada, ni me creo que tengo las respuestas, pero pensé que debía tocar el tema brevemente. Nada, seguimos con la historia.


COMBATE EN SANTA CRUZ


En Santa Cruz hubo un combate con 4 hombres y 2 mujeres “caribes” en una canoa, que les disparaban flechas, aun luego de caer al mar. Durante este evento, mataron a 3 españoles, con sus flechas envenenadas. Capturaron a una de las mujeres, y Colón se la “donó” a Cuneo, quien luego procedió a violarla, según él mismo relata en su carta. Colón, aunque no menciona eso, sí dice que luego no se supo más nada de ella.


BIEQUÉ ANTES DE BORIQUÉN


Puerto Rico y Vieques en mapa de Diego Gutierrez
Boriquen y Vieques (bajo el nombre de Beyeq), en el mapa de Diego Gutierrez de 1562

De allí, siguiendo hacia el norte (otros dicen noroeste), pasaron una gran cantidad de islas. Colón llamó a la más grande Santa Úrsula y al resto las Once Mil Vírgenes. En una de esas islas (no sabemos cual), algunos de los hombres de Colón desembarcaron.


Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes, se refiere a lo que hoy día son las Islas Vírgenes. En este trayecto la flota estaba pasando cerca de Vieques y Culebra también, islas que Colón y su flota tuvieron que avistar, (y que geográficamente son parte de las Islas Vírgenes), el 17 o 18 de noviembre de 1493. Cabe mencionar que la más grande de estas islas es Vieques (en verdad la más grande de las Islas Vírgenes es Santa Cruz, pero esa Colón la identificó aparte). ¿Podría Santa Úrsula ser San Tomás o Vieques?


Según Arturo Morales Carrión, Colón le puso a Vieques el nombre de Graciosa, en honor a la madre de su amigo cercano Alessandro Geraldini. Sin embargo, esto es un error que muchos otros repitieron después. La isla Graciosa no era Vieques.


Alessandro Geraldini en su libro “Periplo hasta las regiones ubicadas al sur del equinoxio”, relata su visita a dicha isla en 1519, donde dice que “descubrimos la isla Berequeya, que ahora se llama Graciosa, a la que el genovés Colón bautizó con el noble nombre de mi madre…”


La isla Graciosa fue la primera parada de Geraldini al llegar al Caribe. Tres días después, según su relato, llegó a Guadalupe, y posterior a esto pasó Puerto Rico, por lo que Graciosa no pudo ser la isla de Vieques. Según una nota al calce en el libro, es una isla al sur de San Vicente y las Granadinas, que tenía el nombre indígena de Bequia. 


Hay quienes aseguran que luego de Santa Cruz, mientras pasaba por las Islas Vírgenes, Colón pasó por Virgen Gorda y Anegada, y fue quien les puso esos nombres. Por lo menos en los documentos de la época que he podido encontrar, no puedo encontrar un solo autor que mencione esto. Ya que los documentos dicen que al partir de Santa Cruz, Colón se dirigió hacia el norte o al noroeste, y no hacia el noreste, me parece poco probable que haya pasado por Virgen Gorda antes de llegar a Puerto Rico.


LLEGADA A BORIQUÉN


Boriquen en mapa de Juan de la Cosa
Boriquen en el mapa de Juan de la Cosa (1500)

El 19 de noviembre, Colón detuvo su flota al oeste de la isla para recoger agua, antes de continuar a La Española. Por mucho tiempo se pensó que Colón había navegado por el sur de Puerto Rico hasta hacer su aguada al oeste. Pero en 1985, se encontró una carta escrita por el propio Colón donde él dice que pasó por el norte de la isla. En la carta, Colón describe un poco de lo que vio:


“Tienen muy buenos puertos y mucha agua y grandes ríos. Altas son las tierras, y bahías limpias, y de montañas y árboles muy grandes, y todas muy labradas y sembradas de sus 'axis', que es singularísimo mantenimiento. Aquí vi yo muy buenas casas y adornamientos en el camino, de algunas de ellas de redes y de cañas de una parte y de otra del camino, que salían de las casas hasta la mar al luengo; y allí adonde hacían fin, en la playa, tenían un entretejido cadafalso como azutes sobre el camino, casi en manera de puerta y de tan perfecto labor, que en Valençia sería bien acepto”.


En torno al debate de dónde fue que Colón se detuvo, muchos historiadores coinciden en que fue por el área de Aguada y Aguadilla. El hecho de que Colón navegó por el norte, y que luego de su parada, se haya dirigido hacia el norte de La Española, combinado con la mención una isleta pequeña que pasaron de camino, indica que dicha isla es Desecheo, y no Mona o Monito. Otros argumentan que donde se detuvo fue en el río Guaorabo (hoy Río Grande de Añasco). 


Aunque el lugar específico dónde se detuvo la flota de Colón, no es tan importante como las implicaciones que tendría su llegada, eso no significa que sea malo saber en dónde fue. Yo, personalmente, no me inclino a una posibilidad sobre otra, solo me dejo llevar por lo que he leído.


Por otro lado, hay un aspecto fascinante de esta parada, que tiende a recibir menos atención que la discusión del pueblo dónde pararon los españoles, o sobre si Colón se bajó del barco o no (ninguna fuente menciona que él desembarcó). Tanto Hernando Colón, como Bartolomé de las Casas, copiando del diario de Colón, describen un poblado que encontraron los hombres que desembarcaron en busca de agua. Dicen que tenía una torre a modo de mirador, un camino con paredes, una plaza, casas bien labradas y huertos que parecían de Valencia o Barcelona. Dicen que no había gente, según Hernando Colón porque había huído al ver a los españoles. Las Casas especula que era la estancia de veraneo de algún cacique. Aquí les comparto parte de la descripción, según Las Casas:


Imagen en IA según la descripción del poblado encontrado en Puerto Rico durante el segundo viaje de Colón
Imagen generada en IA según la descripción del poblado al oeste de Boriquén

“Salieron en tierra algunos cristianos y fueron a una casas por muy buen artificio hechas todas empero de paja y madera, que tenían una plaza con un camino, desde ella hasta la mar, muy limpio y seguido, hecho como una calle, y las paredes de cañas cruzadas o tejidas, y por lo alto también con sus verduras graciosas, como si fueran parras o vergeles de naranjos o cidros, como los hay en Valencia o en Barcelona, y junto a la mar, estaba un miradero alto, donde podían caber diez o doce personas, de la misma manera bien labrado…”


Hernando Colón escribe que  "fueron unos cristianos á ciertas casas de indios quo según su costumbre estaban bien fabricadas, las cuales tenían la plaza y la salida hasta el mar, y la calle muy larga, con torres de caña á ambas partes, y lo alto estaba tejido con bellisimas labores de plantas y yerbas como están en Valencia los jardines, y lo último hácia el mar era un tablado en que cabían diez o doce personas, alto y bien labrado."


Cuando la flota de Colón llegó a Boriquén, algunas de las mujeres taínas que se llevaron de Guadalupe, saltaron al mar para regresar a su isla. Ricardo Alegría le llama “el primer ejemplo de ardiente amor a la Patria que registra nuestra historia”.


Considerando todo lo que habían atravesado ellas (las capturaron los “caribes”, luego abordan unos barcos extraños, con una tripulación que incluye personas como Michele de Cuneo), tal vez esto no fue únicamente un gesto de amor por la patria.


SOBRE EL POSIBLE CANIBALISMO


En este viaje, algunos documentos dicen los habitantes de Boriquén eran enemigos de los caníbales, y también que cuando los capturaban a los caribes, los cocinaban y se los comían frente a los otros. O sea, según esto, era un castigo a los caribes, tipo "ojo por ojo, diente por diente". Quien le contó esto a los españoles, según Álvarez Chanca, fueron los mismos caribes que llevaban cautivos en su barco. Posterior a este momento, ningún otro cronista acusa a los taínos boricuas de canibalismo y de hecho aseguran que no lo eran. En general, las alegaciones de canibolismo se le adjudican a los habitantes de las Antillas Menores, los llamados "caribes". Pero, ¿de dónde vienen estas alegaciones? ¿Estaban fundamentadas en la realidad?


En el primer viaje, Colón menciona que le contaron de una gente “con hocicos de perros que comían a los hombres…” Esta descripción se parece mucho a una que dió Marco Polo, siglos antes, de las personas de isla de Angaman en Asia: “todos tienen cabeza de perro, también dientes y ojos de perros…son gente muy cruel y comen a los hombres totalmente crudos…” 


Colón, pensando que estaba en Asia, buscaba las tierras del Gran Khan. Escribe que a estas personas que comían gente, le llamaban “caniba”, “canima” y luego “caribe”. 


Algunos historiadores opinan que los caribes sí efectuaban un canibalismo ritual en las Antillas Menores. La crónica del Anónimo de Carpentras, escrita entre 1618-1620 y publicada por primera vez en 1990, parece ser la única descripción detallada del ritual, escrita por un francés que formaba parte de una expedición que pasó unos meses en Martinica. No pude conseguir el documento, pero por lo que he podido leer, hay quienes ponen en duda la veracidad de la parte de la crónica que habla de ese canibalismo ritual.


Imagen de canibalismo segun Theodor de Bry
Grabado de Theodor de Bry ilustrando el alegado canibalismo en las Americas

Por otro lado, historiadores como Jalil Sued Badillo argumentan que el canibalismo antillano es un mito. No hay evidencia arqueológica de esta práctica en el Caribe. Además, aunque algunos cronistas describen el canibalismo, ninguno lo llegó a observar. Hay también cronistas niegan que se llevara a cabo, otros dicen que la práctica ya había cesado, mientras que otros más tarde decían que sí se practicaba. O sea que la documentación se contradice.


Sí hay otras prácticas que se observaron, que podrían aclarar la confusión. Hernando Colón describió un proceso que se practicaba en las Antillas Mayores, de secar el cuerpo de un cacique al fuego para preservar, en algunos casos el cuerpo entero y en otros solo la cabeza. Michele de Cuneo también lo describió. Además se documentó la costumbre de colgar ciertos huesos de personas principales en las viviendas por un tiempo. Para algunos cronistas, estos huesos colgados de las casas, eran evidencia del canibalismo.


En las Antillas Menores, se documentó un ritual de secar al fuego el cuerpo de un guerrero enemigo, al que a veces le cortaban una mano o un pedazo de piel. A este pedazo cortado se le daba un mordisco, pero solo eso; no se lo comían. Esta práctica también se ha documentado en otras culturas y es posible que se practicara también en las Antillas Mayores. Ahora, esto no es lo mismo que decir que comían humanos.


Es posible que la historia del supuesto canibalismo en las Antillas Menores fuera una mentira conveniente. Era “confirmación” de que habían llegado a Asia. Además serviría como una justificación de los abusos de la colonización. O sea, con la conquista estaban “salvando” a los taínos “inocentes y sumisos” de los caribes “salvajes”. Además era una manera de justificar la esclavización de los caribes.


Todo esto me lleva a pensar que como mínimo, las alegaciones de canibalismo, tanto en las Antillas Menores como en Boriquén, se deben tomar con pinzas. En otro momento exploraré el tema a más profundidad.


COLÓN SE VA


En 1505, se le otorgó una licencia a Vicente Yáñez Pinzón, quien capitaneaba la Niña en el primer viaje de Colón, para conquistar a Boriquén. Sin embargo, le otorgaron un lapso de tiempo muy corto para llevar a cabo la empresa. Solo logró enviar un barco con ganado que soltaron en la isla.


El proceso colonizador de Boriquén no empezó realmente hasta 1508-1509 con la llegada de Juan Ponce de León. Bajo su mando, se sometería a prácticamente toda la población nativa a la explotación y la labor forzada, con tal de extraer riquezas para los colonos y la Corona. Decenas de miles de personas morirían en cuestión de décadas, pero me estoy adelantando.


En 1493, La flota de Colón solo estuvo en las aguas de Boriquén como dos días, antes de continuar con su viaje hacia a La Española. Su prioridad era regresar al Fuerte Navidad, donde había dejado a una parte de la tripulación de su primer viaje. Él no sabía todavía que el fuerte estaba destruido y que todos sus hombres estaban muertos...


Enlace para leer los documentos históricos sobre la llegada de Colón a Puerto Rico:


Descubrimiento de las Américas

Fuentes:


-Puerto Rico; 5 Siglos de Historia, de Francisco Scarano

-Historia de las Indias I, de Bartolomé de las Casas

-Taínos y Caribes, de Sebastián Robiou Lamarche

-1492-1504, Cristóbal Colón, Cervantes Virtual

-Las primeras representaciones gráficas del indio americano 1493-1523, de Ricardo E. Alegría

-Caciques, aldeas y población taína de Boriquén, de Francisco Moscoso

-The fourth voyage and final years of Christopher Columbus, Britannica.com

-Crónicas de Puerto Rico, de Eugenio Fernández Méndez

-Los Caribes: realidad o fábula, de Jalil Sued Badillo

-Historia Militar de Puerto Rico, de Héctor Andrés Negroni

-Historia cronológica de Puerto Rico, de Federico Ribes Tovar

-Book reviews, Un filibustier francais dans la mer des Antilles…, de Philip P. Boucher, Hispanic American Historical Review / Duke University Press

-Historia del almirante Don Cristóbal Colón Primer volumen, de Hernando Colón

-Libro copiador de Cristóbal Colón, documento 2

-Carta del doctor Chanca al cabildo de Sevilla sobre el segundo viaje de Cristóbal Colón

-Carta de Michel de Cuneo a Gerónimo Annari

-Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano, de Gonzalo Fernández de Oviedo

-Décadas del Nuevo Mundo, Libro II, de Pedro Mártir de Anglería

-Periplo hasta las regiones ubicadas al sur del equinoccio, de Alessandro Geraldini



bottom of page